Intersecciones de paz, resistencia y esperanza

Como parte de este proyecto, el equipo FoRE/HOPE desarrolló un curso de maestría titulado Intersecciones de Paz, Resistencia y Esperanza en el Instituto de Investigación para la Paz de Tampere (Universidad de Tampere).

Durante las clases, se introduce a los estudiantes a los fundamentos teóricos y los conceptos fundamentales de la resistencia y la esperanza cotidianas, explorando a los teóricos clave en cada área y examinando su relacionalidad e intersecciones. El curso busca familiarizar a los estudiantes con las intersecciones entre la resistencia y la esperanza en la vida cotidiana, centrándose en las dinámicas de poder «desde abajo» y las intervenciones cotidianas. Las clases ofrecen perspectivas sobre el concepto de resistencia, identificando a los sujetos o actores involucrados, sus objetivos, intenciones, motivaciones y los métodos o actos que emplean.

El curso examina con mayor profundidad las complejidades e intersecciones de la resistencia y la esperanza en la vida cotidiana. Tras esta exploración teórica, la atención se centra en la ocupación estudiantil en los campus de la Universidad de Tampere en otoño de 2023. A partir de materiales relacionados con esta ocupación, los estudiantes reflexionan sobre las intersecciones entre la resistencia y la esperanza que se demuestran a través de esta acción no violenta.

Posteriormente, el curso explora cómo se materializan la resistencia y la esperanza, con especial atención al Movimiento Mujer-Vida-Libertad en Irán. Los estudiantes investigan cómo la resistencia se manifiesta a través de acciones creativas con dimensiones dinámicas y, sobre todo, estéticas. A través de este estudio de caso, comprenden cómo las mujeres iraníes han transformado su invisibilidad en actos visibles de resistencia en espacios públicos. Los debates desentrañarán los significados y las narrativas de diversas formas de resistencia y explorarán el potencial de prácticas innovadoras de resistencia y esperanza utilizando diversos medios, como el arte y las plataformas digitales.

A continuación, se introduce a los estudiantes a las formas cotidianas de resistencia en los contextos de racialización, islamofobia y xenofobia en la sociedad finlandesa. A partir de una investigación doctoral con personas de origen somalí residentes en Helsinki, se analiza cómo los encuentros cotidianos y las prácticas cotidianas pueden servir como resistencia contra las estructuras opresivas. Esta conferencia examina las estructuras de opresión y violencia prevalecientes en la sociedad finlandesa relacionadas con la xenofobia y la racialización, seguidas de un debate en profundidad sobre las comunidades somalíes en Finlandia utilizando datos etnográficos.

A continuación, el curso aborda el uso del arte como medio para expresar resistencia y esperanza. Se discuten las expresiones artísticas como medios para contrarrestar la violencia fronteriza, fomentar la esperanza y promover la paz cotidiana.

El último ejemplo relacionado con la sociedad finlandesa se centra en los migrantes de África Occidental. Debido a factores como el colonialismo, la ubicación geográfica, los conflictos armados, las crisis económicas y las ambiciones personales, se han producido flujos migratorios continuos de África a Europa. Las conferencias exploran y reflexionan sobre las experiencias de los migrantes de África Occidental en Finlandia, examinando las conexiones entre sus intenciones y trayectorias migratorias —impulsadas por la esperanza de una vida mejor— y los diversos desafíos y resistencias que encuentran en Finlandia.

El curso también explora la desaparición gradual de la identidad, la agencia y la epistemología indígenas en el contexto de las experiencias palestinas bajo el colonialismo de asentamiento. Dos lecturas obligatorias proporcionan una base teórica para comprender la resistencia palestina, en particular mediante el uso del humor. Inicialmente, los debates abordan el genocidio sistemático y de ritmo lento que han sufrido los palestinos desde el Mandato Británico. Posteriormente, el curso examina las prácticas cotidianas de borrado implementadas por el proyecto colonial sionista, culminando con un análisis de cómo los palestinos utilizan el humor como forma de resistencia.

En la sesión de clausura, «Teatro como Práctica de Resistencia y Esperanza», se investiga el potencial del teatro como medio para expresar resistencia y fomentar la esperanza. Los estudiantes integrarán las ideas de conferencias y lecturas anteriores para imaginar posibles dramaturgias, involucrando tanto física como escritamente. Las actividades incluyen ejercicios físicos, improvisaciones y debates diseñados para activar las facultades emocionales e intuitivas en la creación teatral. No se requiere experiencia previa en práctica teatral, y la participación incluirá las capacidades y necesidades de cada persona.

Para concluir el curso, los estudiantes presentarán sus propios casos analíticos en dos seminarios, con el objetivo de integrar todos los conocimientos adquiridos durante el curso.

Debido a factores como el colonialismo, la ubicación geográfica, los conflictos armados, las crisis económicas y las ambiciones personales, se han producido continuos flujos migratorios de África a Europa. Las conferencias exploran y reflexionan sobre las experiencias de los migrantes de África occidental en Finlandia, examinando las conexiones entre sus intenciones y trayectorias migratorias (impulsadas por la esperanza de una vida mejor) y los diversos desafíos y resistencias que encuentran en Finlandia.

El curso también explora la desaparición gradual de la identidad, la agencia y la epistemología indígenas en el contexto de las experiencias palestinas bajo el colonialismo. Dos lecturas obligatorias proporcionan una base teórica para comprender la resistencia palestina, en particular mediante el uso del humor. Inicialmente, los debates abordan el genocidio sistemático y de ritmo lento que han sufrido los palestinos desde el Mandato Británico. Posteriormente, el curso examina las prácticas cotidianas de desaparición implementadas por el proyecto colonial sionista, culminando con un análisis de cómo los palestinos utilizan el humor como forma de resistencia.

La sesión final, «Teatro como Práctica de Resistencia y Esperanza», investiga el potencial del teatro como medio para expresar la resistencia y fomentar la esperanza. Los estudiantes integrarán las ideas de conferencias y lecturas anteriores para imaginar posibles dramaturgias, interactuando físicamente y a través de la escritura. Las actividades incluyen ejercicios físicos, improvisaciones y debates diseñados para activar las facultades emocionales e intuitivas en la creación teatral. No se requiere experiencia previa en práctica teatral, y la participación incluirá las capacidades y necesidades de todos.